
Socopó, su historia construye su futuro

Socopó está ubicado geográficamente en el Piedemonte Barinés, lo atraviesa la troncal 5 o carretera nacional vía los llanos, con una inmensa riqueza en lo forestal, y con un Piedemonte apto para el turismo; en lo forestal conseguimos inmensas riquezas autóctonas en diferentes especies de madera, tales como: la caoba, el cedro, el pardillo negro, el chupón, el saqui-saqui, entre otros.
Una inmensa riqueza en flora, fauna y la caza, con una extensión de 234.000 hectáreas, lo cual cubre lo que es Reserva Forestal. En el Piedemonte encontramos el Parque Nacional Sierra Nevada.
Para el año de 1952, llegaron a la Reserva de Ticoporo, 2 compañías transnacionales de procedencia inglesa: La Venezuela Atlanta y la Kimmil, compañías que se instalaron en la zona para romper picas en el corazón de la reserva y luego instalan mantillo al corazón de la reserva para extraer petróleo; se construyó un aeropuerto para descargar maquinaria liviana, vale la pena mencionar que estas compañías tenían un campamento para aproximadamente 100 obreros, para ese entonces fue muy duro luchar contra la naturaleza, ya que azotaron en la zona las muchas enfermedades. Esto hizo que muchos se fueran, otros llegaran y otros murieron; a nivel de la cordillera andina se fue teniendo diferentes tipos de información, que estas tierras eran sumamente ricas para la agricultura y que habían principios de la caza y la pesca para mantener sus familias.
En 1954, nacido en el Morro Estado Mérida y bajando por El Quinó llega la familia de Manuel Peña y Pascualina de Peña y se ubican en la Sabana de Mucuruty; luego en 1955 la familia de Isaías Sánchez nacido en el Chama del estado Mérida, ubicándose también en la Sabana de Murucuty. En ese mismo año se construyó el primer cementerio, ubicado a 2 kilómetros de donde está la receptoría de leche de La Esmeralda.
El 23 de enero de 1958 llega Pantaleón Rey y Lucia de Rey, ubicados al otro lado del río Socopó. En octubre de 1958 llegan Lorenzo Contreras y María de Contreras y se ubican a un lado de la carretera la Kimmil, la información crece y Punta de Piedra se convierte en una rampla de lanzamiento para nuevas familias que buscarían un mejor horizonte... y así fue creciendo este humilde pueblo.
Debido a la caída del General Marcos Pérez Jiménez, las empresas dejaron todo abandonado, la gente se organizó y de la Venezuela Atlanta, se traen la planta que estaba en el sitio denominado Los Taladros.
Luego se organizan y sacan la tubería de aluminio que se encontraba en la Reserva Forestal de Ticoporo, y se construye el primer acueducto rural, hecho por la misma comunidad; con el tractor de Lorenzo Contreras, se traza el terreno donde se construyó la que es hoy la Iglesia, la Plaza Bolívar y se ven en la necesidad de pedir una enfermera, llegando ésta en 1961, Berta Teresa Villareal y se construyó de Lonhareguey Palma el dispensario en la casa de José Mora. (Sánchez Marilse)
Personajes Típicos
El padre de los personajes típicos se llamaba Juan Barajas, (Gallito) José Arquimedos Carrero Medina, Hueso Blanco, el Loco Tabiano, el Loco Oscar, Valía Valía, el Loco Rigoberto, Puya, Tomasote, Pachito, Carbonero, Toñitos, entre otros. (Mendoza Gloriangel).
Costumbres
Encontramos en nuestra población una cultura netamente andina y de la hermana República de Colombia, en esta mezcla encontramos las siguientes costumbres:
Realización de pesebres en los meses de noviembre y diciembre.
Paraduras de Niño a partir del 6 de enero (Día de Reyes) hasta el 2 de Febrero (Día de la Candelaria)
Feria Agro-Industrial Socopó, mes de febrero.
Celebración del día de la Virgen del Carmen.
Misas de aguinaldos.
Entre otras costumbres podemos nombrar; los fines de semana, días feriados y fechas especiales la gente de Socopó visita las diferentes iglesias de todas las regiones, se organizan grupos para paseos a diferentes ríos de la región. (Mendoza Gloriangel)
Tradición y Folklore
La Asociación Cultural Juan Barajas, sintió la necesidad de ir creando actividades mediante talleres en diferentes áreas y que fueron llamados espacios el trabajo con niños, jóvenes, adolescentes y ancianos.
El 1º de Mayo de 1984 nace el Festival de la Canción Obrera, quedando enraizado por 10 años consecutivos; sus fundadores: Silvino Vásquez, Jesús Mora, Freddy Abreu, Aureliano Araujo, Salvador Guerrero... y se realizó por primera vez en la Plaza Bolívar, siendo ganador de este festival el dueto libertador.
La Feria de la Piñata nace el 17 de noviembre de 1987, actividad recreativa exclusiva para niños y adolescentes; sus fundadores Jesús Mora, Dámaso Carrero, Antonio Ramón Mora, Trino José Hurtado, Pedro García y se realizó por primera vez el 28 de diciembre de 1987, quedando así como otra de las actividades folklóricas del Municipio.
La Feria del Anciano, actividad que nace el 17 de febrero de 1993, donde los ancianos compartieron la tradicional comida, bebida, bailes, música y recuerdos de su época y año tras año se ha venido realizando. Sus fundadores: Ana Hilda Campos, Amado Molina, Jesús Mora, Nelson Peña.
Por otra parte, en lo folklórico encontramos en nuestra localidad, la música campesina, el coleo, comidas típicas, dulces, bailes, etc. (Sánchez Marilse)
Datos de Nuestro Querido Pueblo
¿Quién es Socopó?
El nombre se tomó de un Cacique Indígena, perteneciente a la tribu que habitaba en la zona.
¿Cuándo fue Fundada la Ciudad de Socopó?
En el año 1960
¿Quiénes fueron sus Fundadores?
Algunos de ellos fueron: Lorenzo Contreras, Ignacio Briceño, José Mora, Pantaleón Rey, Familia Peña, Pedro Álvarez (Pedro Zorra)
¿Cuánta Extensión tiene el Municipio Sucre?
Cuenta con una extensión de 3.200 kilómetros.
¿Cuál es su Población actual?
Aproximadamente cuenta con una población de 75.000 personas.
¿Cómo es el Relieve?
El relieve del Municipio es variado: en su parte Norte es perteneciente a la Cordillera Andina (Parque Nacional Sierra Nevada), y en su parte central: Grandes sabanas pertenecientes a los llanos occidentales, y por parte del sur, es de selva (Reserva Forestal de Ticoporo).
¿Cuántas Parroquias Tiene el Municipio?
Parroquia Ticoporo: Capital Socopó.
Parroquia Nicolás Pulido: Capital Chameta.
Parroquia Andrés Bello: Capital Bum-Bum.
¿Por qué se le llama Antonio José de Sucre?
Lleva este nombre en homenaje al Mariscal de Ayacucho, nacido en Cumaná el 3 de febrero de 1795 y asesinado en la Selva de Berruecos el 4 de junio de 1830. (Sánchez Marilse)
Producción
Ganadería
El Municipio Sucre cuenta con una gran riqueza ganadera, seleccionada que es una de los mejores del país, en cuanto a ganadería de cría y carne de primera calidad; el Municipio Sucre es el primer productor de leche del Estado y es el tercer productor de la nación.

Agricultura
La riqueza agrícola del Municipio, se refleja en varios rumbos de los cuales se envían a diferentes partes del país como: yuca, ñame, ocumo, caraota, arroz, sorgo, tomates, maíz, girasol, plátano, café, cacao y otros... En cuanto a producción platanera, el Municipio Sucre es el primer productor del Estado y el segundo de la nación. (Sánchez Marilse)
Empresas
De la madera, EMALLCA, CONTACA, Inmadebarca, las cuales procesan la madera en rolas que produce la Reserva Forestal de Ticoporo, transforma estas rolas luego en tablas y es llvada a diferentes estados de la nación.(Mendoza Gloriangel)
Comercio
Representado por farmacias, ferreterías, supermercados, abastos, bodegas, agencias de vehículos, bancos comerciales, almacenes o tiendas de ropa, librerías, veterinarias, hoteles familiares, restaurantes, zapaterías, estaciones de servicio, autorepuestos, autolavados, casas de empeño, tascas, clubes, carnicerías y otros.
Turismo
Antonio José de Sucre es un Municipio con grandes riquezas de interés turístico en nuestro Municipio, para de esta manera podérselo ofrecer a propios y extraños que visitan al Municipio y que para nadie es un secreto que por decir en la población de Bum-Bum tenemos un yacimiento arqueológico de petroglifos más grande Venezuela y que hoy en día por la poca importancia que se le ha tomado sus escrituras están despareciendo por la erosión del agua y el sol.
ASOPRODETUR es una asociación civil sin fines de lucro que se fundamentaba en promover, divulgar, los diferentes atractivos turísticos que tiene el Municipio, pues tenemos un ambiente muy privilegiado por su naturaleza, desde las diferentes huellas que dejaron nuestros aborígenes en los petroglifos existentes, distintos paisajes, asentándose sus querencias en los valles de la montaña andina y en la amplias llanuras de tierra que la futuras generaciones conocerían como el Municipio Antonio José de Sucre, por lo cual es motivo especial para el turismo contemplativo y el turismo de aventura, turismo científico, porque poseemos distintos escenarios como son:
Plaza Bolivar

